lunes, abril 7, 2025
spot_img

More

    Últimas entradas

    Senadores Niegan Derechos a la Colombianidad en el Exterior

    Por: Karmen Ramírez, Representante a la Cámara.

    Algunos senadores de la Comisión Primera del Senado consideran innecesaria una mayor representación política de la colombianidad que vive fuera del país, en el Congreso de la República. Como Representante a la Cámara que defiende los intereses de más de 6 millones de colombianos y colombianas que vivimos fuera del país, me siento profundamente indignada ante esta situación y sobre el tema quisiera manifestar algunas claridades.

    Lo primero que debo decir es que desde que asumí mi cargo en 2022, he presentado en tres ocasiones, el proyecto de acto legislativo que busca modificar los artículos 132, 171 y 176 de nuestra Constitución. La propuesta es clara: ampliar las curules internacionales añadiendo una curul más en la Cámara de Representantes y dos en el Senado.

    Sin embargo, los senadores de la Comisión Primera, lo consideran innecesario.  Yo, por mi parte, espero que se logre entender la importancia de la ampliación de la participación política de la población exiliada, refugiada y migrante de Colombia en el exterior, sobre todo porque esto no ha salido debajo de la manta de la representante, no, más bien ha sido una demanda histórica de la colombianidad en el exterior, que no ha tenido colores de partidos políticos y que busca garantizar la participación democrática en el Congreso de la República.

    Lamentablemente nos ningunearon algunos senadores de la Comisión Primera, con argumentos que a todas luces ponían de manifiesto, el desconocimiento que tienen de la colombianidad en el exterior,  pese a la impecable ponencia del Senador Humberto de la Calle y del apoyo de los senadores del Pacto Histórico y Comunes.

    Y es que por más ignorancia que puedan tener sobre nuestra población migrante en el exterior, es imposible desconocer que nuestra población representa cerca del 12% del total nacional.  Además, somos un pilar fundamental para nuestra economía, enviando remesas que superan los $13,000 millones de dólares anuales, equivalente a $54.6 billones de pesos.

    Sin embargo, algunos senadores parecen ignorar totalmente nuestra realidad. Se atreven a cuestionar la necesidad de darnos voz en el Congreso y poner en evidencia su falta de comprensión sobre el impacto de nuestras contribuciones. Nuestro aporte económico corresponde a 4.5 reformas tributarias, una cifra que contrasta con el 0.0037% del salario anual de un congresista, que asciende a 2,004.75 millones de pesos. Definitivamente no es demasiado que se reconozca esta realidad con más curules en el Congreso para la población que represento.

    El senador JotaPé Hernández de la Comisión Primera del Senado, se ha propuesto archivar el Proyecto de Acto Legislativo que busca garantizar nuestros derechos civiles y políticos. Esto es inaceptable. Éste y otros senadores desconocen cuántos somos y las dificultades que enfrentamos para mantener a nuestras familias. Ignoran que, en tiempos de pandemia, fueron nuestros envíos de dinero los que mantuvieron la economía de Colombia a flote, y desprecian el potencial electoral que representamos.

    Mientras en Colombia tenemos una sola curul internacional, podemos observar que en otros países con menos población en el exterior, como Ecuador y Panamá, la representación de su población migrante en el Congreso es del 4.4%, 8.4% respectivamente, mientras que en Colombia es apenas del 0.33%. He visto cómo en ocasiones anteriores se ha presentado esta iniciativa para ampliar la representación de la colombianidad en el exterior, solo para ser sistemáticamente negada.

    Lo más indignante es que algunos senadores se consideran defensores de nuestros intereses, se autodenominan “embajadores de la diáspora” pero les parece costoso ampliar la democracia participativa, esa misma democracia que ellos disfrutan como garantía de su dignidad como congresistas porque para ellos, la democracia es un costo, no un valor en sí mismo ni una inversión para garantizar derechos.

    Desde esta Curul Internacional que represento, seguiré defendiendo nuestro derecho a la participación y a la toma de decisiones en espacios como el Consejo de Juventudes, el Consejo Nacional de Cultura y el Consejo Pensional de la Reforma. Hago un llamado a todos mis colegas para que escuchen las voces de la colombianidad en el exterior. No somos solo cifras ni un porcentaje, somos millones de compatriotas que merecemos ser escuchados y ampliamente representados.

    Es inaceptable que el Congreso ignore nuestra existencia y nuestros derechos. Es momento de que reconozcan nuestro valor, tanto en la economía como en la vida política de nuestro país. La colombianidad en el exterior no es un costo, es una oportunidad. Y eso es algo que debemos defender con todas nuestras fuerzas.

     

    @wayunkerra ⚠️ ATENCIÓN‼️ Mañana 22 de octubre se votará en Comisión Primera (C-I) de Senado, el Proyecto de Acto Legislativo – PAL, que busca ampliar la representación política de colombianos y colombianas en el exterior, en el 🏛️Congreso de la República, y éstos🫵🏽 son los 5 senadores, que quieren negarle la voz a la #ColombianidadEnElExterior. Te invitamos💌a seguir nuestras redes sociales, y que nos apoyen con el hashtag #AmpliaciónCurulInternacional #KarmenRamírezBoscán #CurulInternacional ♬ sonido original – Wayunkerra Epinayu

    Latest Posts

    spot_imgspot_img

    No te lo pierdas

    Mantén la chispa

    Mantén la llama de la revolución ence