La Chispa
A solo tres días del inicio de la COP16, la ciudad de Cali se prepara para recibir uno de los eventos más importantes en el ámbito internacional sobre biodiversidad. Con la presencia de más de 130 ministros de diferentes países, 150 delegaciones y la participación de organizaciones ambientales y académicos, la COP16 marcará un hito en la lucha global por la protección de la biodiversidad. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, resaltó la relevancia de este evento internacional al decir: «Estamos a 3 días de iniciar la COP16 de Biodiversidad. Un evento internacional que abre las puertas de nuestro país, de Colombia, potencia mundial de la vida.»
La instalación del Consejo Territorial del Agua en Santa Marta, es un paso clave rumbo a la #COP16Colombia.
Este consejo unirá al gobierno nacional, regional y local, así como a las comunidades y sectores para proteger el agua y nuestros ecosistemas hídricos en la Sierra… pic.twitter.com/91G7boltab
— Susana Muhamad (@susanamuhamad) October 17, 2024
Susana Muhamad, ministra de Ambiente de Colombia y presidenta de la COP16, destacó el valor único de que esta cumbre tenga lugar en Colombia, subrayando la visión del país hacia una «Paz con la Naturaleza». “El valor agregado de realizar la COP16 en Colombia radica en nuestra visión de ‘Paz con la Naturaleza’ y en reconocer que la verdadera lucha del siglo XXI es por la vida. Si logramos transformar nuestra relación con la naturaleza, así como nuestras prácticas de producción y consumo, estaremos abordando los desafíos más importantes de nuestro tiempo”, afirmó la jefe de la cartera y Presidenta del certamen.
El evento ha generado gran expectativa en la comunidad internacional, y el ministro de Relaciones Exteriores de Colombia, Gilberto Murillo, confirmó la participación de importantes delegaciones de países como el Reino Unido, Alemania y China. Además, destacó la adhesión de algunos gobiernos a la «declaración de paz con la naturaleza», un llamado global por la vida. «Vamos a tener realmente una COP que nos va a hacer sentir orgullosos como colombianos», aseguró.
La agenda oficial de la COP16 incluye una innovadora «Zona Verde», un espacio abierto y plural de 350.000 metros cuadrados, diseñado para promover la participación ciudadana y la protección de la biodiversidad. Este espacio, dividido en franjas académicas, culturales y comunitarias, acogerá más de 1.150 eventos académicos y 280 actividades culturales, con la capacidad de recibir a más de 5.400 personas por día. Este esfuerzo busca no solo impulsar las discusiones internacionales, sino también fomentar la participación activa de diversos sectores de la sociedad.
«Es la primera vez que una COP de Biodiversidad va a generar una instancia abierta, plural y democrática», resaltó Susana Muhamad, quien enfatizó que este espacio permitirá que actores de todo el mundo incidan directamente en las negociaciones y contribuyan a la protección global de la biodiversidad. La Zona Verde es un reflejo de la apuesta de Colombia por integrar a todos los sectores en este esfuerzo común por la vida y la sostenibilidad.
El presidente Petro y la ministra Muhamad coinciden en que la COP16 no es solo una cumbre internacional, sino un llamado urgente a la acción para transformar la relación de la humanidad con la naturaleza. «Si logramos que las acciones colectivas impulsen la vida en lugar de destruirla, estaremos avanzando en los retos más grandes de nuestro tiempo», señaló Muhamad. La cumbre ofrece una oportunidad única para que el mundo se movilice hacia un futuro sostenible, en el que la biodiversidad sea la base del desarrollo global.
Con el inicio de la COP16, Colombia se posiciona en el centro de la discusión global sobre biodiversidad, reafirmando su compromiso con la protección de la vida en todas sus formas. Se espera que esta cumbre deje un legado duradero para el país y el mundo, impulsando soluciones reales y transformadoras para los desafíos ambientales del siglo XXI.