- El escándalo del software espía Pegasus, adquirido durante el gobierno de Iván Duque, sigue generando controversia en Colombia. El Director de Inteligencia, Jorge Lemus, ha confirmado que la compra de este software no se realizó de manera legal, lo que ha desatado una serie de investigaciones y debates políticos.
El 5 de septiembre de 2024, el presidente Gustavo Petro reveló que el gobierno de Iván Duque adquirió el software Pegasus por 11 millones de dólares en 2021, durante el estallido social y antes de las elecciones presidenciales (1). Este software, desarrollado por la empresa israelí NSO Group, permite interceptar comunicaciones y acceder a información privada en dispositivos móviles, lo que ha generado serias preocupaciones sobre la violación de derechos humanos y la privacidad (2). La transacción, según Petro, fue gestionada a través de un contrato con la Dirección de Inteligencia Policial (DIPOL) y el pago se realizó en efectivo y fue transportado a Tel Aviv (1).
🇮🇱🇨🇴ATENCIÓN: A esta hora en #SeñalInvestigativa te revelamos quien es Yair Kulas, general de Israel, quien está involucrado en el caso del software espía Pegasus y la compra por 11 millones de dólares.
🔴📲En vivo: https://t.co/o5WN5YxlWq pic.twitter.com/lyr2qPdzlw
— Señal Colombia (@SenalColombia) September 23, 2024
¿Qué papel jugó Yair Kulas, general de Israel, en esta transacción? Kulas, quien lideraba la Dirección de Cooperación Internacional para la Defensa de Israel en ese momento, ha sido señalado como una figura clave en la negociación del contrato con NSO Group (3). Su cercanía con el primer ministro Benjamín Netanyahu y su influencia en las exportaciones de tecnología de vigilancia han levantado sospechas sobre la legalidad y la transparencia de la compra. La implicación de Kulas en este escándalo subraya la necesidad de una investigación exhaustiva para determinar su responsabilidad y la de otros funcionarios involucrados.
La adquisición de Pegasus ha desatado una ola de críticas y demandas de transparencia. La ONU ha expresado su preocupación por el uso de este software para espiar a opositores políticos, periodistas y activistas de derechos humanos (2). La Fiscalía General de la Nación ha iniciado una investigación para esclarecer los detalles de la compra y el uso del software, y determinar las responsabilidades penales correspondientes (2). Este caso pone en evidencia la fragilidad de las instituciones democráticas y la necesidad de fortalecer los mecanismos de control y rendición de cuentas.
Las capacidades de espionaje de Pegasus permiten acceder a la cámara, el micrófono y las aplicaciones de los teléfonos móviles, además de registrar contraseñas y localizaciones GPS sin que el usuario lo note (1). Estas características convierten al software en una herramienta poderosa para la vigilancia ilegal, con implicaciones serias para la democracia y los derechos humanos en Colombia.
🕵️♀️🔐 El Director de Inteligencia de Colombia, Jorge Lemus, ha confirmado que la adquisición de Pegasus no se realizó de manera legal en nuestro país. Graves denuncias sobre el software de espía Pegasus a esta hora en #SeñalInvestigativa🕵️♂️.
🔴📲En vivo: https://t.co/o5WN5YxlWq pic.twitter.com/QqajQSl0BP
— Señal Colombia (@SenalColombia) September 23, 2024
El escándalo del software Pegasus revela las profundas fallas en la gestión de la seguridad y la inteligencia en Colombia. La confirmación de Jorge Lemus sobre la ilegalidad de la compra, junto con la implicación de figuras internacionales como Yair Kulas, subraya la urgencia de una investigación transparente y exhaustiva. Este caso no solo afecta la confianza en las instituciones, sino que también plantea preguntas fundamentales sobre el papel del Estado en la protección de los derechos de sus ciudadanos. La lucha por la verdad y la justicia en este caso es crucial para garantizar un futuro más democrático y respetuoso de los derechos humanos en Colombia.