- El popular programa de entrevistas del reconocido periodista Yamid Amat, “Pregunta Yamid”, sale del aire y no se emitirá esta noche, marcando el fin de una era en la televisión colombiana.
El programa “Pregunta Yamid”, que durante décadas ha sido un referente en el periodismo de entrevistas en Colombia, se despide de las pantallas. La noticia ha sorprendido a muchos, pero la razón detrás de esta decisión es clara: no hubo un acuerdo con el grupo Prisa, el conglomerado mediático que recientemente adquirió el Canal Uno. Esta falta de consenso no solo afecta a “Pregunta Yamid”, sino también al noticiero CM&, otro pilar informativo del canal.
Desde mañana se acaba el espacio Pregunta Yamid en el Canal 1. Lo siento por el, por CM&, por mis compañeros y por la audiencia. Yamid es hasta hoy el entrevistador más longevo del mundo. Un maestro que cierra su ciclo de entrevistas televisadas de más de 40 años. A partir de… pic.twitter.com/2r6IW6sQpW
— carlosruiz (@carlosaruizr) October 1, 2024
La salida del aire de “Pregunta Yamid” plantea una serie de preguntas sobre el futuro del periodismo en Colombia. ¿Cómo es posible que un programa tan emblemático y con una audiencia fiel llegue a su fin de manera tan abrupta? La respuesta se encuentra en la creciente concentración de los medios de comunicación en manos de grandes corporaciones, que priorizan los intereses económicos sobre el valor informativo y la independencia periodística. Esta tendencia no solo amenaza la diversidad de voces en el panorama mediático, sino que también pone en riesgo la calidad de la información que recibe la ciudadanía.
La situación de “Pregunta Yamid” es un reflejo de los desafíos que enfrentan los medios independientes en un entorno dominado por gigantes mediáticos. La falta de apoyo financiero y la presión para generar ingresos han llevado a muchos programas a la debacle. En este contexto, es crucial preguntarse: ¿qué papel deben jugar los medios alternativos y cómo pueden crecer su audiencia para contrarrestar el poder de los conglomerados mediáticos? La respuesta radica en la necesidad de fomentar un ecosistema mediático diverso, donde los medios alternativos tengan el espacio y los recursos necesarios para prosperar.
La desaparición de “Pregunta Yamid” no solo representa la pérdida de un espacio de entrevistas de alta calidad, sino también de una plataforma donde se discutían temas de relevancia nacional con profundidad y rigor. En un momento en que la desinformación y las noticias falsas proliferan, la existencia de medios independientes y comprometidos con la verdad es más crucial que nunca.
Vivimos en un constante recordatorio de los desafíos que enfrenta el periodismo independiente en Colombia; Nos queda hacer un llamado a la acción para que la sociedad y el gobierno tomen medidas concretas para apoyar a los medios alternativos y garantizar que la ciudadanía continúe teniendo acceso a información veraz y de calidad. La historia de “Pregunta Yamid” es un testimonio de la importancia del periodismo en la construcción de una sociedad democrática y justa, y su desaparición debe servir como una advertencia sobre los peligros de la concentración mediática y la falta de apoyo a la prensa libre.