Por: Lina Joya del Castillo
Pocas películas animadas logran la dosis de realidad de esta obra cinematográfica mexicana creada y editada en 10 meses usando el método de rotoscopia, que da la sensación de ver una acuarela viva, en movimiento continuo.
Recomendada para conmemorar los 56 años de la fatídica toma de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) por medio de archivos literarios, musicales, fotográficos y también fílmicos, incluyendo material de archivo de la Filmoteca, TV UNAM y algunas del famoso documental El Grito (Leobardo López, 1968).
Grabada en 2017 en las instalaciones de la UNAM y Ciudad de México, el filme está dedicado a los y las personas emblemas presentes en la ocupación de la Universidad durante 1968, no sólo en la historia, sino en cada uno de los fotogramas que fue intervenido por las manos de más de 100 artistas de la Facultad de artes de la misma institución.
Aunque este suceso histórico es recordado hasta el día de hoy en la sociedad mexicana y ha sido narrado en otras ocasiones, la película logra una mirada fresca en la perspectiva de los eventos ocurridos, ya que más que documentar, aporta una historia íntima que aborda también luchas personales y morales de los estudiantes.
Este largometraje en particular gira en torno a Raquel, Rodolfo y Hernán, partícipes -por medio de la palabra, la fotografía y el cine- de una brigada de la UNAM durante el movimiento estudiantil y, a través de ellos, retrata el día de la toma de la Universidad por parte del ejército.
Adicionalmente, enlaza otro suceso histórico de ese mismo año en México como fue la llegada de los Juegos Olímpicos al país y cómo la inauguración de las Olimpiadas fueron usadas como una cortina de humo para imponer olvido y minimizar el violento suceso, una técnica estatal usada también en otros países.
Nombre: Olimpia
Año: 2018 (conmemoración de los 50 años de la toma)
Director: Jose Manuel Cravioto (egresado del CUEC)