Home Colombia Avances y contradicciones de Colombia en su camino a la COP16

Avances y contradicciones de Colombia en su camino a la COP16

0
  • Movimientos ambientalistas, animalistas y ciudadanos en general, han levantado su mano para pedir balances, ayuda y sobre todo para llamar la atención frente a problemáticas dentro de nuestras fronteras previo a la COP16.

Por: Lina Joya del Castillo

Posicionarse como “Potencia mundial de la vida” al igual que otras banderas del gobierno, requieren tiempo para su consolidación, pero un gran primer paso es ordenar la casa o realizar un balance antes de ser anfitrión y postularse como autoridad en el tema. Seremos anfitriones de un gran evento, sin embargo no se justifica barrer la basura debajo de la alfombra.

Algunas de estas peticiones y llamados de atención son sobre:

  • La experimentación biomédica que arrebata la vida a los bosques colombianos que de predica valorar.
  • El desabastecimiento de agua en la región andina, debido al uso amplio e indiscriminado del recurso por parte de empresas privadas.
  • Los laboratorios ubicados en la zona y cuenca del río Amazonas que testean con animales (están siendo investigados por instituciones).
  • Establecer y promulgar a la palma de Milpiés como alternativa potencial que permite el aprovechamiento y producción de productos forestales no maderables (PFNM).
  • Dar a conocer casos como el del Centro de Investigación Científica Caucaseco previamente intervenido en práctica y financiación (que recibía del Instituto Nacional de Salud de EE.UU.) que secuestraba animales para experimentar con ellos.
  • Denunciar la tala indiscriminada de árboles y bosques en diferentes zonas del país con especial énfasis en la Amazonia, Cauca y departamentos del norte del país donde hay palma.

Arboricidio retratado que busca ampliar la frontera del monocultivo de Caña de Azúcar, sin respetar el margen del Río.

Iniciativas actuales en marcha y coherencia:

 Inicia el mes de la COP16, pero desde hace otros cuantos, Colombia se viene preparando para ser el anfitrión de la COP16. Adicional a la logística que requiere un evento como este, el país quiere seguir posicionándose como “Potencia mundial de la vida” resaltando el compromiso del actual gobierno con proteger la biodiversidad y riqueza natural del país.

 Estamos en un momento previo a todas las discusiones que se abrirán para dar balance y prospectiva a lo que se puede hacer en materia ambiental, es un momento también para resaltar pasos y avances en medio de un panorama bastante desolador para algunos.

De entre las iniciativas que han tenido lugar y se han abierto espacio en la opinión pública se encuentra “Alimentando el mañana” que busca fomentar la alimentación sostenible para dos objetivos que se entrelazan: proteger la biodiversidad (pues la ganadería y la acuicultura son grandes responsables de la deforestación) y aportar a una alimentación más saludable y sostenible para las nuevas generaciones, que en este caso, se proyecta en alrededor de 1.1 millones de comidas.

No es un secreto que la principal amenaza para las especies en peligro de extinción es nuestro sistema alimentario actual; nuestra iniciativa nace para responder al llamado urgente de nuestro planeta de reducir el consumo de productos de origen animal, con un enfoque integral que nos permita cuidar el ambiente, aportar a la buena salud de los colombianos y fomentar un modelo de alimentación respaldado por la comunidad científica y por organismos como la Organización Mundial de la Salud (OMS)” , explica Natalia Téllez, Gerente de Alimentando el Mañana en Colombia.

Sobre el evento COP16

Más allá de ser un evento, panel, foro, reunión para el intercambio y la discusión, en esta ocasión la COP16 será la primera COP sobre biodiversidad desde la adopción del Marco Mundial para la Biodiversidad de Kunming-Montreal en la COP 15 de 2022 en Canadá.

En este sentido, juntará a líderes internacionales, expertos y activistas para avanzar en las políticas de lucha contra la pérdida de biodiversidad, y se organizará en el marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

He aquí tres ámbitos en los que se espera que las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica aceleren el impulso de la acción:

  1. Traducir el Marco Mundial para la Biodiversidad de Kunming-Montreal en una acción nacional decidida

El Marco Mundial para la Biodiversidad de Kunming-Montreal contiene un nivel y un alcance de ambición sin precedentes. Apoya la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, se basa en los anteriores Planes Estratégicos del Convenio y traza un camino para vivir en armonía con la naturaleza en 2050.

 

Ahora que se acerca Cali, es el momento de acelerar la acción y mostrar los progresos realizados para convertir los 4 objetivos y las 23 metas del Marco Mundial para la Biodiversidad de Kunming-Montreal en acciones impulsadas a escala nacional.

1)Movilizar y reforzar los medios de aplicación
Incluidos los recursos monetarios, alianzas técnica y científica para avanzar en estos sentidos, y el acceso a los mismos, son objetivos que constituyen medios esenciales para aplicar plenamente el Marco Mundial para la Diversidad Biológica de Kunming-Montreal.

 

2) Acelerar los avances en materia de acceso y distribución de beneficios
El artículo 15 del Convenio sobre la Diversidad Biológica establece las normas que rigen el acceso y la participación en los beneficios -denominado APB- con el objetivo de garantizar que la forma en que se acceda a los recursos genéticos y se utilicen maximice los beneficios para los usuarios, los proveedores y la ecología y las comunidades donde se encuentran.

No se pierda el cubrimiento que LA CHISPA realizará sobre esta convención.

NO COMMENTS

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Salir de la versión móvil